Experiencias de mediación crítica y trabajo en red en museos: de las políticas de acceso a las políticas en red

Textos sobre trabajo en red, zonas de contacto, museologías otras y descolonización en museos.


Este texto pretende situar el trabajo en museos desde la perspectiva de la mediación crítica y el trabajo en red. Para ello en una primera parte dibujaremos un mapa de los modos en que la pedagogía crítica, los estudios de museos, y las formas emergentes de mediación e investigación en museos trazan otro imaginario posible sobre las políticas culturales en museos. Este mapa planteará diversos retos y tensiones actuales en la mediación y pedagogías en museo a partir de la noción de zonas de contacto. Al tiempo intenta reconfigurar una posición descolonial del museo en un trabajo de políticas en red con otras instituciones o agentes sociales. En la última parte describiremos brevemente algunas prácticas e iniciativas que de algún modo están generando un nuevo campo de fuerzas y relaciones en las políticas de museos y el trabajo en red. Estas iniciativas suponen lanzar complejidades y nuevos retos al campo de los museos y las políticas culturales, y asume el reto de descolonizar el museo


DESCARGA DIRECTA:
https://www.box.com/s/7jhpmnh3gxi8cidh1sv7

Los museos como espacios de mediación : políticas culturales , estructuras y condiciones para la colaboración sostenible en contextos

Este texto pretende analizar algunas de las condiciones de trabajo y estructuras que permiten actualmente a los museos y centros de arte generar procesos de trabajo sostenibles de mediación con diversos colectivos, entidades, o agentes en contextos locales o en entornos de colaboración. Ya no es baladí plantear el imperativo social de los museos, no como una pregunta en contra de la cultura, sino como una pregunta sobre la noción pública de la cultura
(...)

Bajo estas tensiones y posibles cambios de paradigmas, ahora señalaremos algunos ejemplos brevemente , que pueden mostrar otros modelos en que los centros de arte se están repensando y actuando bajo estructuras abiertas de mediación poniendo en juego las tensiones anteriormente mencionadas de forma productiva . En estos ejemplos es interesante mirar a sus equipos profesionales y las estructuras institucionales de trabajo que experimentan, y sobretodo cómo estos equipos abren la puerta a otro tipo de políticas públicas, aspecto que he intentado cubrir en la medida de los posible. Estas iniciativas aquí mencionadas son una pequeña muestra de otro modo de generar políticas culturales. No detallaremos toda su complejidad, pero intentaremos centrarnos en las condiciones institucionales que han dado lugar a estructuras de mediación sostenibles y proyectos colaborativos a largo plazo.
 
***Este texto fue publicado originalmente en catalán en LABmediació del CA Tarragona (2012) Obert per Refelxió: Un Laboratori de treball en xarxa i producció artística i cultural. CA Tarragona Centre d'Art. Ajuntament de Tarragona/

 Descarga en:

 https://www.box.com/s/7bfaa3f603e1dcfdad2d

Políticas de colaboración y prácticas culturales: redimensionar el trabajo del arte colaborativo y las pedagogías

Rodrigo, Javier (2011)"Políticas de colaboración y prácticas culturales: redimensionar el trabajo del arte colaborativo y las pedagogías" Inmersiones 2010. Proyecto Amarika y Diputación Foral de Álava Vitoria-Gasteiz. Pp: 230-249. Accesible on-line:http://www.inmersiones10.net/

desgargable en versión revisada e ilustrada con imágenes aquí 



 Introducción: desde dónde situar el trabajo de prácticas culturales en el marco de la intervención educativa y el trabajo con redes

Actualmente el trabajo cultural en diversas disciplinas ha cobrado nueva significación a tenor de una serie de prácticas artísticas y grupos que sitúan sus prácticas en relación a contextos específicos de intervención y bajo parámetros que beben tanto desde las prácticas culturales contemporáneas de arte en contexto, como del trabajo de educación popular y o los movimientos sociales y el activismo. Bajo este escenario términos como arte comunitario, desarrollo cultural comunitario, estética social o dialógica, o arte socialmente comprometido (1) han tenido su protagonismo e importancia, tanto en exposiciones, como en eventos y otros campos profesionales donde cada vez se tienen más en cuenta la práctica artística como un factor de cambio social o intervención socio-educativa. Éste es un campo demarcado bajo “el giro social” (Bishop ,2006) que no resulta exento de problemáticas o controversias. Simultáneamente hemos experimentado cómo este “giro social” ha sido concatenado por el “giro educativo” de las prácticas culturales. En este nuevo giro, se busca de nuevo identificar elementos innovadores y transgresores en las prácticas artísticas que lo demarquen como práctica de vanguardia o diferente: es decir otra “nueva ola”. Bajo este paradigma nos encontramos entonces una serie de propuestas culturales bajo un conjunto muy variopinto de iniciativas en las que se trabajan a partir de herramientas y formatos propios del mundo educativo, se replantean las nuevas formas de producir conocimiento ante el marco de los programas de educación superior o se generan proyectos alternativos de educación que recuperan el espíritu de la Nueva Escuela o del cooperativismo y la educación popular. En este giro también afecta de lleno a la institución del arte por antonomasia, el museo. Éste parece situarse como otra academia, que desde el conocimiento producido por los artistas y el trabajo de los productores culturas puede suponer una alternativa a otros modelos de escuelas. Este giro, no obstante, como hemos señalado en otros textos no está exento de contradicciones y discursos entrecruzados2. Sin embargo bien supone una nueva redimensión de las prácticas culturales entendiendo que las políticas culturales y las políticas educativas están más cercanas y relacionadas que nunca. Este factor educativo supone una condición nueva para producir y construir críticamente cultura.

Con este complejo escenario en mente, este texto pretende partir de un posicionamiento marcado por las prácticas de arte colaborativas, y en concreto por intentar discernir qué supone el trabajo de prácticas colaborativas en relación a políticas culturales y educativas. Para ello intentaremos no tanto fijarnos en modas o tendencias en el campo de arte, sino en las relaciones políticas que se generan entre las diversas instituciones y agentes que se relacionan por medio de los proyectos. A partir de esta perspectiva narraremos dos tipos ejemplos dentro del proyecto cultural de TRANSDUCTORES, partiendo de esta dimensión colaborativa y sus consecuencias dentro del marco de una pedagogía colectiva.

1 Entre otras publicaciones resaltamos Goldbard (2006), Kester (2004) o en contexto catalán Ricart y Saura (2009).
2 Al respecto se puede profundizar en el texto: Rodrigo, Javier (2010b).

Collective Pedagogies as Networked Activity: Possible Itineraries1

 This texts is a chapter of the book of the TRANSDUCTORES project, originally published in :
Rodrigo, Javier; Collados, Antonio (2010) Transductores. Pedagogías colectivas y políticas
espaciales. Centro José Guerrero y Diputación de Granada: Granada. Pp. 66-96 ; English
versión:243-255

"...In this text I shall attempt to examine the projects included in TRANSDUCERS as
networked pedagogies. To this end, I propose to revise the meaning of pedagogy in the
light of collective pedagogies, so that we can approach some of the practices contained
in this book from various analytical viewpoints. My aim is not to make a detailed
analysis, or describe structural elements as a prescriptive catalogue of good practice. It
is rather a question of understanding which aspects we can learn when working
collectively, of collaborating and interacting politically on projects of collective
pedagogies such as those described here."


Webpage: www.transductores.net
Aviable online here: http://issuu.com/blogguerrero/docs/transductores
All the practices and cases studies mentioned in the text can be related in a more deep reading in
the 13 files and interviews that the catalogue includes.


download here:
https://www.box.com/s/771b0b9f1e9ea16b982c

Las pedagogías colectivas como trabajo en red: itinerarios posibles

Texto que forma parte del catálogo de transductores.  Aborda las iniciacitvas de  TRANSDUCTORES como pedagogías en red. Para ello propongo primero revisar el significado de la pedagogía a
la luz de las pedagogías colectivas, de modo que podamos aproximarnos a algunas de
las prácticas que se exponen en este libro con diversos elementos de análisis. Mi
intención no es hacer un estudio pormenorizado ni extraer una suerte de decálogo de
buenas prácticas. Más bien se trata de entender qué aspectos podemos aprender a la hora
de trabajar colectivamente, de colaborar y de relacionarnos políticamente en proyectos
de pedagogías colectivas como los que se recogen en esta publicación.

Los aspectos que se trabajan en cada dimensión han sido planteados como itinerarios o
elementos potenciales, no simplemente como paradigmas o recetas al uso. Su
descripción busca reconfigurar un nuevo tablero de relaciones sobre el que volver a
pensar las formas en que actuamos política y pedagógicamente. Al mismo tiempo, el
escenario que aquí planteo nos ayudará a extraer elementos críticos de reflexión para
repensar la dimensionalidad de nuestras prácticas pedagógicas en el día a día

texto disponible en:
https://www.box.com/s/e977b68e87b45de8d91a

Las pedagogías colectivas como producción cultural: desbordes reversivos y políticas culturales (2010)

Texto aparecido originalmente en Catalán /inglés en el catálogo recopilatorio de la Sala d’Art Jove 08/09 (2010), publicado por la Secretaria de Juventud de la Generalitat de Catalunya.
 
En este texto pretendemos describir la aportación que el marco de las pedagogías colectivas puede dar al campo de las políticas culturales, entendiendo que las políticas de producción y distribución cultural requieren de procesos y estructuras eminentemente educativas. Para ello primeramente nos acercaremos a la proliferación de discursos sobre la educación en las prácticas culturales actuales, y seguidamente saltaremos a complejizar las pedagogías culturales, deteniéndonos en sus efectos y consecuencias para las políticas culturales. En la parte final de este texto se describen a algunas de las prácticas mostradas en las jornadas a partir del concepto de desborde reversivo. Esta aproximación nos ayudará por un lado a dejar de lado dicotomías paralizantes como arte- educación, y por otro lado, a esgrimir complejidades que resitúan las pedagogías colectivas, y con ello la educación, como situaciones alternativas y experimentales de producción, distribución y formación cultural, es decir como políticas culturales.

Descarga aquí:

Collective Pedagogies as Cultural Production: Reversive Overflows and Cultural Politics(2010)



Text originally released  in Catalán /English in the catalogue of  Sala d’Art Jove08/09 (2010) published by la Secretaria de Juventud de la Generalitat de Catalunya

In this paper I aim to describe the contribution that the framework of collective pedagogies can make to the field of cultural politics, understanding that the politics of cultural production and distribution require especially educational processes and structures. To do this I will first examine the proliferation of discourses on education in current cultural practices, and then we will move on to investigating the complexities of cultural pedagogies, pausing to look at their effects and consequences for cultural politics. In the last part of the text, some of the practices demonstrated at the conferences using the reversive overflow concept are described. This approach will allow us to set aside crippling dichotomies like art/education on one hand, and on the other to make a case for complexities that redefine collective pedagogies, and with them education, like alternative and experimental situations for cultural production, distribution and training, i.e., cultural politics.

Download tex here: